- Temática y artículos: Se aceptan trabajos vinculados al tema monográfico señalado en cada número de la revista. Los artículos de investigación, informes, etc. deberán tener una extensión no superior a 5.500 palabras de texto. Deberá acompañarse de resumen en inglés y español con un máximo de 250 palabras.
- El estilo de citación deberá ser APA 7a. Edición
- El autor o autores deberá(n) identificarse con su nombre y apellidos, institución a la que pertenece(n) y correo electrónico. Deberá(n), asimismo, adjuntar carta de aceptación y autorización relativas a difusión y derechos de autor.
- Los trabajos deben dirigirse al Dr. José López Yepes, yepes@ucm.es y mx_revistacomunicacion@up.edu.mx
- Una vez remitidos los manuscritos a la sede de la revista, los autores recibirán aviso de la llegada de los mismos y, a continuación, pasarán a evaluación de forma anónima a cargo de dos evaluadores expertos en la temática.
- En un plazo no superior a dos meses, el Consejo editor trasladará una resolución indicando si el trabajo ha sido aceptado sin condiciones, con condiciones o definitivamente rechazado.
- Los artículos deberán aportar soluciones a problemas científicos expresadas en las conclusiones del mismo y deberán aparecer claramente explicitados los objetivos, los procedimientos metodológicos empleados, el estado de la cuestión y las conclusiones así como las referencias bibliográficas de los documentos empleados para la elaboración del trabajo y el aparato crítico (referencias bibliográficas, citas y notas) exigido en la revista.
- Las citas pueden hacerse dentro del texto o a pie de páginas. Las referencias bibliográficas para los artículos de revista deben seguir el estilo APA. Véanse los siguientes modelos: Chong López, Blanca (2018). “Los medios de comunicación en los procesos electorales”. Revista Panamericana de Comunicación, 1, 1, pp. 1-18. Para los trabajos en obras corporativas, el siguiente esquema: Vidal, F. (2010) “La construcción del Estado en América Latina: calidad democrática y límites a las reformas político electorales”. En Vidal, G. y De León, O. (coord.). En América Latina. Democracia, economía y desarrollo social. Madrid, Editorial Trama, pp. 69-89. Para las monografías: Ortiz Garza, José Luis (2007). Ideas en tormenta. La opinión pública en México y la segunda guerra mundial. Naucalpan de Juárez (México), Ediciones Ruz.
- La revista no cobra tasa alguna a los autores por la publicación de sus aportaciones.
La Revista Panamericana de Comunicación se rige por los siguientes principios éticos:
- Los trabajos cuya publicación se solicita deben ser absolutamente originales y libres de todo plagio y no publicados con anterioridad. En los casos de multiautoría debe justificarse la responsabilidad de cada uno de los autores.
- Los editores garantizan la privacidad de los datos personales así como los plazos previstos en el proceso editorial
- Los autores remitirán al Consejo editorial, una vez aceptado el trabajo, una carta relativa a declaración de originalidad y de cesión de la propiedad intelectual a favor de la revista y del derecho de la misma a la difusión de sus trabajos.
Modelo de carta de aceptación y autorización
Consejo editor de la Revista Panamericana de Comunicación
Secretaría
Escuela de Comunicación (Universidad Panamericana)
Augusto Rodin, nº 498, CP 03920 , Col. Insurgentes- Miscoac. Del. Benito Juárez. Ciudad de México.
Email: mx_revistacomunicacion@up.edu.mx
Por la presente, el (la o los) que suscribe(n), autorizo (amos) al Consejo editor de la Revista Panamericana de Comunicación a publicar el trabajo aportado por los distintos medios de difusión y a su utilización por la Universidad Panamericana y, al mismo tiempo, se manifiesta por el presente escrito la originalidad del trabajo y la cesión de derechos de autor a la institución citada.
En (ciudad)…. Fecha. Firmado.